Cómo el soldado repara el gramófono

Cómo el soldado repara el gramófono

por: Saša Stanišić

3.99(2,799 valoraciones)

Aleksandar crece en el vibrante y mágico pueblo de Višegrad, donde su imaginación tiñe la vida cotidiana y las historias son su forma de entender el mundo. Todo cambia cuando su amado abuelo muere, impulsando a Aleks a usar sus dotes narrativas para afrontar la pérdida. Pero a medida que la guerra se cierne, Aleks y su familia se ven obligados a huir a Alemania, dejando atrás no solo su hogar, sino también a Asija —la misteriosa chica que está desesperado por proteger.

Atormentado por las preguntas y anhelando una conexión, Aleks decide regresar, arriesgando la desilusión para buscar la verdad. Narrada con un estilo lúdico y lírico, esta novela resulta agridulce, onírica y profundamente personal.

"
"
"La memoria es el pegamento que mantiene unidas las canciones rotas de nuestras vidas, incluso mientras el futuro las rebobina y las reproduce de nuevo."

Vamos al grano

El estilo del autor

Atmósfera Onírica, agridulce y ocasionalmente caótica — El escenario del libro oscila entre lo mágico y lo brutal, evocando tanto la inocencia caprichosa de la infancia como la tensión asfixiante de la guerra. Espera un collage de vívidos momentos sensoriales, recuerdos fragmentados y la irrealidad difusa que a menudo tiñe los recuerdos de trauma o exilio. Sentirás el bullicioso ajetreo de la vida en un pueblo bosnio, solo para ser inquietado por el lento y creciente temor al conflicto.

Estilo de Prosa Juguetón, enérgico y atrevidamente experimental — Las frases de Stanišić serpentean con brillo poético, saltando de listas vertiginosas a divagaciones oníricas y viceversa. La voz es juvenil, autoconsciente y plagada de humor irónico, a veces cayendo en el surrealismo o rompiendo la cuarta pared para dirigirse directamente al lector. Prepárate para cambios repentinos de tono y perspectiva, un mosaico que captura la naturaleza desordenada y no lineal de la memoria.

Ritmo Impredecible y deliberadamente irregular — La narrativa no es tanto un camino recto como una serie de desvíos sinuosos. Momentos de acción entrecortada y sin aliento son seguidos por largas pausas meditativas. Algunos capítulos pasan a toda velocidad en un borrón, mientras que otros se detienen en pequeños y tranquilos detalles. Esto puede ser estimulante, pero puede resultar desorientador si anhelas una trama ordenada y pulcra.

Caracterización Vívida, peculiar y profundamente humana — Los personajes están dibujados con un detalle cariñoso y un encanto inusual, sus excentricidades brillan incluso en medio de la tragedia. Las relaciones y personalidades a menudo se ven a través de los ojos de un narrador infantil, lo que confiere a las escenas una sensación de asombro o distorsión surrealista. Los personajes secundarios —abuelos, vecinos, amigos— se representan con calidez y especificidad, aunque el estilo fragmentado puede dificultar la comprensión total de sus mundos interiores.

Temas y Tono Un tira y afloja entre la nostalgia y la pérdida — Hay una tensión persistente entre las alegrías de la vida —música, risas, historias familiares— y el agudo dolor de las cosas perdidas. Temas como el desplazamiento, la memoria y la resbaladiza verdad se repiten a lo largo, acentuados por una mezcla de ironía mordaz y anhelo esperanzador. El libro equilibra el desgarro con destellos de ingenio y absurdo, por lo que te deja sintiéndote a la vez inquieto y extrañamente animado.

Sensación General Inventivo, caleidoscópico y emocionalmente resonante — Si te gusta la ficción literaria salpicada de humor negro, estructura poco convencional y mucho corazón, el estilo audaz y la nostalgia conmovedora de esta novela te cautivarán sin duda alguna—simplemente no esperes un viaje directo y fácil.

Momentos Clave

  • Recuerdos de infancia fragmentados por el asedio, narrados a través de ráfagas de narración poética y surrealista
  • Los juegos de "qué pasaría si" de Aleksandar, que se convierten tanto en táctica de supervivencia como en truco de magia narrativa
  • El funeral del abuelo Slavko —a partes iguales desgarrador y absurdo— captura el humor agridulce del libro
  • "Carta a Asija": la esperanza, la añoranza y el dolor de la amistad perdida destilados en un único e inolvidable capítulo
  • La guerra vista a través de los ojos de un niño —la inocencia chocando con la brutalidad en cada página
  • Saltos temporales y narración fragmentada que reflejan una identidad fracturada por el desplazamiento
  • Listas, chistes y cuentos exagerados —el lenguaje mismo se convierte en un arma contra la pérdida

Resumen de la Trama

Cómo el soldado repara el gramófono teje una narrativa surrealista y profundamente personal que sigue a Aleksandar Krsmanović, un joven bosnio cuya infancia se ve destrozada por el estallido de la guerra en Višegrad. Tras la muerte de su abuelo, Aleksandar se aferra a las historias y los recuerdos mientras su mundo se desmorona, experimentando tanto las absurdidades como los horrores del conflicto. A medida que la violencia se intensifica y su familia finalmente huye a Alemania, Aleksandar lidia con las pérdidas: amigos desaparecidos, la inocencia destruida y una ciudad natal cambiada para siempre. El clímax llega cuando Aleksandar, ya mayor y viviendo como inmigrante, regresa a Bosnia en busca de su amiga de la infancia perdida, Asija, enfrentándose a los rastros espectrales de su pasado. Al final, la novela mezcla el duelo no resuelto con momentos de esperanza mágica, reflexionando sobre la imposibilidad pero la necesidad de recordar y seguir adelante.


Análisis de Personajes

Aleksandar es a la vez narrador y protagonista, cuyo ingenio agudo, imaginación y perspectiva infantil tiñen los trágicos eventos de la historia con humor surrealista y lógica ingenua. Con el tiempo, se transforma de un niño alegre y travieso que adora los cuentos fantásticos en un joven sombrío y atormentado que intenta conciliar sus recuerdos mágicos con la cruda realidad. El abuelo Slavko, cuyos incontenibles dones para contar historias inspiran a Aleksandar, sirve como símbolo de la tradición que se desvanece y la nostalgia. Los personajes secundarios —como la enigmática Asija y los pragmáticos padres de Aleksandar— resaltan las diversas respuestas al trauma y la pérdida, cada uno encarnando la esperanza, la resignación o la determinación a medida que el costo de la guerra aumenta.


Temas Principales

Esta novela aborda la memoria y la narración como motores gemelos de supervivencia: las elaboradas fantasías de Aleksandar combaten el trauma y preservan un sentido de sí mismo, incluso cuando la realidad se vuelve cada vez más dolorosa. La guerra y el desplazamiento impregnan cada página, representados a través de tragedias tanto íntimas como colectivas: los vecinos desaparecen, los hogares son destruidos y las comunidades se fracturan. También está la elusiva búsqueda de la identidad, mientras Aleksandar lidia con ser bosnio y alemán, un contador de historias y un portador de heridas. Episodios vívidos, como la reparación del gramófono averiado o la búsqueda de Asija, revelan cómo la esperanza y la pérdida están siempre entrelazadas.


Técnicas Literarias y Estilo

Stanišić ofrece un estilo de prosa fragmentada y distintivamente juguetón que refleja el caos de la memoria y la guerra: las oraciones se suceden sin aliento, los eventos se retuercen en realismo mágico y las líneas temporales se fracturan. Utiliza la metáfora y el simbolismo —el gramófono mismo, por ejemplo, representa tanto la nostalgia como la lucha por reparar lo que se ha roto. La voz del narrador infantil aporta humor e inocencia a los horrores, haciendo que las tragedias sean más conmovedoras. Imágenes ricas y poco convencionales y viñetas no lineales invitan a los lectores a reconstruir la narrativa, de manera muy similar a como Aleksandar reconstruye su propio pasado destrozado.


Contexto Histórico/Cultural

Ambientada en Višegrad antes y durante la Guerra de Bosnia (1992-1995), la novela está impregnada de la herencia multicultural de la región y del estallido de violencia étnica que destrozó comunidades. El desplazamiento a Alemania refleja las experiencias de la vida real de innumerables refugiados yugoslavos, atrapados entre mundos e identidades. El libro medita sobre la pérdida de una sociedad pluralista y la inercia del trauma que persiste mucho después de que los titulares se desvanecen.


Importancia Crítica e Impacto

Ampliamente elogiada por su deslumbrante inventiva y su voz emocionalmente resonante, Cómo el soldado repara el gramófono le valió a Saša Stanišić el reconocimiento internacional. La novela ha sido aclamada como un testimonio vital del poder de las historias para proteger y exponer, y ofrece un retrato matizado y humanizador de un conflicto a menudo representado en términos abstractos. Para lectores y estudiantes, sigue siendo una poderosa exploración de la memoria, la guerra y la resiliencia del espíritu humano, sorprendentemente relevante dondequiera que la violencia altere vidas.

ai-generated-image

Infancias desgarradas por la guerra, reimaginadas a través de una narración caprichosa y mágica

Lo Que Dicen los Lectores

Perfecto Para Ti Si

Si eres el tipo de lector que adora los libros que mezclan un toque de realismo mágico con historias de madurez, y no te importa recibir algunos golpes emocionales por el camino, How the Soldier Repairs the Gramophone es uno que querrás añadir a tu lista.


  • Amantes de la ficción literaria, especialmente aquellos que aprecian una narración juguetona e inventiva (piensen en la línea de Salman Rushdie o Jonathan Safran Foer), disfrutarán muchísimo del estilo peculiar y poético de Stanišić.
  • Si te fascinan las historias que exploran la memoria, la guerra, el desplazamiento y la resiliencia de la imaginación infantil, es muy probable que te enamores por completo de este libro. Es especialmente bueno para quienes estén interesados en el conflicto de los Balcanes, o para cualquiera a quien le guste leer cómo las cosas grandes y aterradoras se ven a través de los ojos de un niño.
  • ¿Te encantan los libros que te hacen reír en un minuto y te conmueven el corazón al siguiente? Este equilibra esa vibra agridulce realmente bien.
  • Si te encantan las novelas con giros narrativos inesperados y una estructura poco convencional, disfrutarás de la forma en que la historia salta de un lado a otro y se niega a quedarse quieta.

Por otro lado...

  • Si solo disfrutas de tramas súper directas o te frustras cuando las historias divagan o experimentan con el tiempo y la voz, esto podría volverte un poco loco. Definitivamente no es una lectura clásica y lineal.
  • Además, si el lenguaje lírico o una narrativa onírica no son lo tuyo, y prefieres una prosa sencilla y con los pies en la tierra, probablemente querrás saltarte este.
  • Si bien sin duda tiene un gran impacto, prepárate: hay temas profundos, por lo que cualquiera que busque un escape ligero y desenfadado podría encontrarlo un poco intenso.

Así que, si estás dispuesto a algo que es a la vez sincero y un poco excéntrico, con un torbellino de historia, familia e imaginación, este podría ser tu próximo favorito. Pero si necesitas que las cosas estén bien atadas y odias la ambigüedad, quizás busca otra cosa.

Qué te espera

Si estás listo para una mezcla de nostalgia, desamor y humor peculiar, Cómo el soldado repara el gramófono es una aventura salvaje e inolvidable que no querrás perderte.

Ambientada en el turbulento telón de fondo de una Bosnia asolada por la guerra, esta novela te presenta a Aleksandar, un niño cuya vívida imaginación y profundo amor por su familia tiñen cada una de sus experiencias. A medida que el conflicto invade su antaño idílica ciudad natal, el viaje de Aleksandar se convierte en una búsqueda de significado, conexión y esperanza en un mundo patas arriba.

Con su vibrante mezcla de realismo mágico, recuerdos agridulces y agudeza incisiva, el libro captura tanto el dolor como la resiliencia que definen el paso a la adultez en tiempos extraordinarios.

Los protagonistas

  • Aleksandar Krsmanović: Joven narrador maravillosamente imaginativo, cuyos recuerdos dan forma a la narración no lineal. Su anhelo por preservar las historias de su tierra natal refleja su lucha con la identidad y la pérdida.

  • Abuelo Slavko: El querido abuelo de Aleksandar, un cuentacuentos y figura central en su infancia. Su repentina muerte actúa como catalizador, simbolizando la ruptura causada por la guerra.

  • Asija: La amiga íntima de la infancia de Aleksandar y su confidente, marcada por su vínculo inocente y su escapismo compartido. Su destino persigue a Aleksandar, representando todo lo que se pierde en la guerra.

  • Micika (Madre de Aleksandar): Una fuerza práctica y protectora que ancla a la familia a través del trauma y el desplazamiento. Su resiliencia da estabilidad a Aleksandar en medio de la fragmentación.

  • Zeljko (Padre de Aleksandar): Una presencia más silenciosa, emblemática del amor parental y del costo silencioso de la agitación. Su distancia emocional refleja los desafíos de la migración y de empezar de nuevo.

Más del mismo estilo

Si How the Soldier Repairs the Gramophone te conquistó con su narrativa onírica y fragmentada y su agridulce mirada a la infancia, te recordará al instante a Everything Is Illuminated de Jonathan Safran Foer. Ambas novelas equilibran tragedia y fantasía, tejiendo realismo mágico y una estructura inventiva en relatos que rebotan entre el humor y la desolación con el telón de fondo de la guerra. La forma en que Stanišić evoca recuerdos y familia se hace eco del estilo narrativo lúdico pero desgarrador que los fans de Foer adoran.

En otro orden de cosas, si la colisión entre la inocencia y la guerra te conmovió el corazón, viene a la mente The Book Thief de Markus Zusak. Ambas historias filtran la atrocidad a través de los ojos de un niño, ofreciendo una prosa lírica, a veces surrealista que encuentra destellos de asombro en tiempos sombríos. Stanišić y Zusak por igual pintan sus mundos con audaces colores emocionales, fusionando esperanza y tristeza en imágenes inolvidables.

Visualmente, los lectores podrían verse transportados a la película Amélie, con sus secuencias de memoria caleidoscópicas y su vibrante paleta emocional. Al igual que la película, la novela de Stanišić se deleita en personajes excéntricos y un sentido de posibilidad mágica incluso en medio de la pesadez, invitándonos a ver el mundo como un revoltijo de asombro, pérdida y amor, haciendo que la desolación y la alegría surrealistas salten directamente de la página.

Rincón del Crítico

¿Qué sobrevive cuando la memoria se deshilacha ante la pérdida y la guerra? La obra de Saša Stanišić, Cómo el soldado repara el gramófono es una meditación luminosa sobre la posibilidad —y la futilidad— de la narración como una forma de mantener un mundo unido una vez que se fragmenta. Fusionando a la perfección el realismo mágico y la historia vivida, Stanišić nos desafía a considerar cómo el mito, el duelo y la compulsión por recordar moldean y distorsionan las narrativas que construimos sobre el hogar, la infancia y la supervivencia.


La prosa de Stanišić, traducida sin esfuerzo por Anthea Bell, deslumbra con su energía inventiva y su espíritu lúdico lingüístico. La novela fusiona escenas fragmentadas, alternando entre perspectivas en primera y tercera persona, pasado y presente, evocando los efectos desorientadores del trauma —pero también las formas salvajemente creativas en que el joven narrador Aleksandar interpreta el mundo. Stanišić sobresale al transformar lo mundano en mágico; los cuentos fantásticos de un tío favorito estallan en surrealismo, e incluso los horrores del conflicto se filtran a través de imágenes inusuales y caleidoscópicas. Pero debajo de la exuberancia, la prosa a veces se desliza hacia el exceso. Aunque la voz de Aleksandar es encantadora y original, el ritmo frenético y los saltos narrativos pueden poner a prueba la paciencia de los lectores, sacrificando ocasionalmente la claridad por el estilo. Aun así, la inmediatez emocional del lenguaje —a veces poética, a veces cruda— impregna las escenas con una honestidad sorprendente, y la traducción de Bell conserva su inventiva.


En su esencia, la novela aborda la fragilidad y la necesidad de la memoria. Stanišić envuelve el trauma en capas de humor, folclore y fantasía infantil, permitiendo que el duelo y la pérdida coexistan con momentos genuinos de alegría. La historia navega el legado de la guerra —cómo la violencia resuena a través de generaciones y lugares, y las formas en que el desplazamiento remodela la identidad. Los intentos de Aleksandar de «reparar» el pasado recolectando historias se sienten especialmente relevantes en una era en que las historias personales y nacionales son disputadas y volátiles. La novela también pregunta: ¿Qué significa pertenecer cuando tu país, tu idioma, tu propia infancia se pierden o se fracturan? En la interacción entre el olvido y el recuerdo, Stanišić sugiere que no hay respuestas sencillas —solo actos continuos de invención y recuperación. Su mezcla de nostalgia y desgarro traspasa la abstracción, haciendo que el dolor del exilio y el anhelo del hogar sean inmediatos y vitales.


Dentro de la tradición de la literatura post-yugoslava y de guerra, la voz de Stanišić es distintiva —más caprichosa que la de Hemon o Albahari, menos didáctica que la de Andrić. Al ver el conflicto a través de los ojos desconcertados de un niño, elude el cinismo y, en cambio, logra una esperanza frágil, casi desafiante. Esta novela se anida cómodamente entre las obras de realismo mágico de Márquez y Rushdie, pero con una melancolía balcánica punzante propia.


El ritmo ocasionalmente desigual y la fragmentación narrativa pueden enturbiar el arco emocional, pero la innovación y la empatía de Stanišić brillan. Para los lectores dispuestos a abrazar sus riesgos estilísticos, Cómo el soldado repara el gramófono es un testimonio del poder —y las limitaciones— de la narración, y una adición asombrosa a la literatura contemporánea sobre el exilio y el recuerdo.

Sé el primero en reseñar

Nadie ha reseñado este libro aún. ¡Sé el primero en compartir tus pensamientos y ayudar a otros lectores!

Deja tu reseña

Por favor, mantén tu reseña respetuosa y constructiva. Enfócate en el contenido del libro, el estilo de escritura y tu experiencia de lectura.

* Campos obligatorios

Perspectiva Local

Por Qué Importa

Cómo el soldado repara el gramófono resuena profundamente en los lectores de los países de habla alemana debido a su evocadora representación de la guerra, la memoria y la identidad, temas que son profundamente relevantes en el contexto local.

  • Acontecimientos históricos paralelos: El telón de fondo de la Guerra de Bosnia en la novela resuena inmediatamente con la propia confrontación de Alemania con la Segunda Guerra Mundial, los conflictos de los Balcanes de los años noventa y las complejidades de la migración y el desplazamiento. Muchos aquí han vivido —o heredado— recuerdos de migración forzada e identidades divididas.

  • Valores culturales: La celebración de la resiliencia narrativa del libro resuena con el valor alemán otorgado a la Erinnerungskultur (cultura del recuerdo) y el poder de la narración para procesar el trauma. Sin embargo, su estilo lúdico y de realismo mágico contrasta fuertemente con el tono a menudo sobrio de la literatura de guerra local, haciendo que sus estallidos emocionales y su humor surrealista se sientan tanto frescos como, a veces, sorprendentemente poco convencionales.

  • Puntos de la trama: Las escenas de desintegración familiar y vida de refugiados impactan más aquí, ya que muchos lectores las conectan directamente con las propias experiencias de refugiados de Alemania, tanto históricas como recientes.

  • Tradiciones literarias: La estructura fragmentada y poética de Stanišić desafía las convenciones literarias clásicas alemanas —pensemos en la pulcritud de Thomas Mann—, mientras hace eco de las narrativas fragmentadas de W.G. Sebald. Es un cambio bienvenido que aporta nuevas perspectivas a las antiguas conversaciones sobre la identidad y la pertenencia en Alemania.

Sinceramente, el tono agridulce y la narración inventiva de este libro ambos encajan y destacan, convirtiéndolo en una joya que invita a la reflexión para los lectores sintonizados con las cuestiones de la memoria y la migración.

Para pensar

Logro Destacado

Cómo el soldado repara el gramófono, de Saša Stanišić, fue preseleccionado para el prestigioso Deutscher Buchpreis 2007 (Premio Alemán del Libro) y desde entonces ha sido traducido a múltiples idiomas, obteniendo reconocimiento internacional por su estilo lírico y su conmovedora exploración de la memoria, la guerra y la infancia.


Esta novela se ha convertido en un referente apreciado en las discusiones sobre la literatura post-yugoslava, celebrada especialmente por su ingeniosa voz narrativa y su mirada sincera y caprichosa al conflicto de los Balcanes a través de los ojos de un niño.

¿Quieres recomendaciones personalizadas?

Descubre libros perfectos para ti en minutos

Like what you see? Share it with other readers